PREVENCIÓN

Más trampas y otro laboratorio de referencia: las nuevas medidas para hacer frente al Virus del Nilo en 2025

Este virus puede afectar gravemente a las personas mayores, llegando en algunos casos a provocar el fallecimiento de la persona infectada.

Un operario inician las labores de fumigación y el tratamiento de imbornales contra el mosquito para prevenir el Virus del Nilo

Un operario inician las labores de fumigación y el tratamiento de imbornales contra el mosquito para prevenir el Virus del NiloMaría José López I Europa Press

Publicidad

La Junta de Andalucía ha trazado un nuevo plan para hacer frente al Virus del Nilo Occidental (VNO) en la nueva temporada de este año 2025, que comienza el próximo mes de mayo. Respecto ha ello, la Administración andlauza ha aumentado la vigilancia entomológica, con más trampas para el mosquito portador (Cúlex) y la creación de un segundo laboratorio de referencia en Andalucía, en el Hospital Universitario Virgen del Rocío.

En un mayor detalle, se amplía la vigilancia entomológica, tanto en número de trampas como en territorio cubierto y en tiempo, basada en trampeo de mosquitos y búsqueda de virus mediante PCR. De este modo, se pasa de 27 a 120 trampas. Además, se incluyen todas las provincias andaluzas y se empieza en mayo, un mes antes que en 2024 y dos antes que en 2023.

Asimismo, se amplia la vigilancia humana para la búsqueda de casos leves, con formas no neuroinvasivas, en las Comarcas de Especial Seguimiento --La Janda, en Cadiz, y Bajo Guadalquivir, en Sevilla-- y en las áreas en alerta, con PCR a las personas que acuden a las urgencias hospitalarias.

Por otro lado, se ha confirmado la creación de un segundo laboratorio de referencia en Andalucía, en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, que se suma al del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, para una mayor capacidad y rapidez en la respuesta diagnóstica.

El Servicio de Microbiología del Hospital Virgen de las Nieves de Granada es el Laboratorio de Referencia de Salud Pública para enfermedades con sospecha de etiología vírica en Andalucía y ha realizado entre 2020 y 2024 3.920 pruebas de VNO a 1.054 pacientes y 1.870 muestras. De esas, en 2024 se han hecho 1.257 pruebas a 406 pacientes y 670 muestras.

Cabe recordar que el 80% de las infecciones en humanos son asintomáticas, y aproximadamente un 20% de las personas infectadas presentan un cuadro con síntomas similares a la gripe caracterizado por fiebre, cefalea, fatiga, mialgia, malestar general, nauseas, vómitos y, a veces, exantema maculopapular y adenopatias. Menos del 1% de los infectados enferman gravemente con afectación neurológica (meningitis, encefalitis o parálisis flaccida).

Por ello, en este ciclo la evaluación de la temporada será en otoño, la preparación de la nueva temporada en invierno, la realización de los primeros tratamientos larvarios y puesta de trampas en invierno-primavera y el refuerzo de la vigilancia desde finales de primavera y durante todo el verano.

En otro orden, la Consejería ha trabajado en la simplificación de la clasificación del riesgo a principios de temporada en tres niveles --bajo, medio y alto--, que afecta a todos los municipios de Andalucía.

De este modo, los municipios en nivel de riesgo bajo se sitúan en 369; en riesgo medio son 313; y en nivel de riesgo alto se encuentran un total de 103. El objetivo de esta medida es "aumentar la asistencia a los ayuntamientos y diputaciones a prepararse para el control de vectores; identificar precozmente la llegada del virus; movilizar a otros actores de la salud y comunicar y acompañar mejor a la población en caso de situación de alerta".

A raíz de estos niveles, las poblaciones con riesgo bajo tienen que incorporar en sus programas de control de plagas existentes (roedores, cucarachas, procesionaria) los mosquitos, además de realizar un diagnóstico de potenciales focos larvarios dentro de los núcleos de población para poder intervenir si fuera necesario. Los municipios de riesgo medio centrarán sus actuaciones de vigilancia y control sobre los focos larvarios o adultos en los núcleos de población. Y los municipios de riesgo alto deberán ampliar las mismas medidas a todo el territorio municipal.

Otra de las novedades se basa en la introducción de la noción de área en alerta, de carácter temporal (mínimo cuatro semanas), en los casos de evidencia del virus cercano a núcleos de población, a menos de 1,5 kilómetros de distancia, durante la temporada en curso. Durante el tiempo en el que esté vigente el área en alerta habrá una intensificación de las medidas.

Así, desde el Ejecutivo andaluz han considerado esencial la coordinación con las otras administraciones a través de mesas de trabajo de preparación de la temporada desde el invierno; y el apoyo a los ayuntamientos a través de más visitas de los agentes de salud pública a los municipios afectados desde marzo.

De igual forma, se mejorará el plan de comunicación a la población, para que sea una parte activa de la vigilancia y del control de vectores.

Por último, la Consejería del ramo ha movilizado 1,2 millones de euros para la ampliación de la vigilancia y control de vectores, a lo que hay que añadir otras partidas presupuestarias, destinadas a la creación del segundo laboratorio, la movilización de agentes de salud pública o la movilización de profesionales sanitarios y no sanitarios.

Hablando en Plata» Salud

Publicidad