¿CUÁLES SON?

Un estudio revela las dos edades a las que envejecemos bruscamente

Un estudio ha observado que los seres humanos experimentamos el proceso de envejecimiento de una forma abrupta a dos edades distintas.

Signos de envejecimiento

Signos de envejecimientoiStock

Publicidad

Existe un consenso alrededor de la edad a la que envejecemos, cuyo proceso comienza a los 20 años y los signos de la edad comienzan a ser notables sobre los 34 años.

Pero existen estudios que revelan que el deterioro del cuerpo se intensifica en dos momentos clave en la vida.

Según una investigación llevada a cabo por un grupo de científicos de la Universidad de Stanford y de la Universidad Tecnológica de Nanyang, en Singapur, los seres humanos envejecen a nivel molecular en dos momentos acelerados.

Envejecimiento
Envejecimiento | iStock

"No estamos cambiando gradualmente con el tiempo; hay algunos cambios realmente dramáticos", explicó el genetista Michael Snyder, de la Universidad de Stanford cuando se publicó el estudio en 2024.

El primero se produce a los 44 años y el segundo, a los 60. "Es una época de cambios dramáticos", aseguró, "al igual que principios de los 60, y eso es así sin importar qué clase de moléculas se observen".

El estudio trata de comprender mejor qué cambios ocurren y cómo a lo largo de nuestra vida con el objetivo de tratar las dolencias asociadas al envejecimiento.

Para ello, han estado haciendo un seguimiento de un grupo de 108 adultos y observaron que en algunas enfermedades como el Alzheimer y las cardiovasculares, el riesgo no aumenta gradualmente con el tiempo, sino que se dispara bruscamente después de ciertas edades.

El equipo de investigación observó que hay un cambio muy claro en la abundancia de muchos tipos de moléculas en estas etapas de la vida: los cambios alcanzaron su punto máximo a mediados de los 40 y nuevamente a principios de los 60.

Mujer contemplando sus signos de envejecimiento
Mujer contemplando sus signos de envejecimiento | iStock

En el caso de los 40, se aprecian cambios en las moléculas relacionadas con el metabolismo de los lípidos, la cafeína y el alcohol, así como enfermedades cardiovasculares y disfunciones en la piel y los músculos.

En la franja de los años 60, se asocian estos cambios con el metabolismo de los carbohidratos y la cafeína, las enfermedades cardiovasculares, la piel y los músculos, la regulación inmunológica y la función renal.

En cuanto al primer pico, se podría explicar a través de la menopausia que atraviesan las mujeres, pero se descartó este hecho ya que los investigares detectaron cambios moleculares en los hombres a esa misma edad.

Hablando en Plata» Salud

Publicidad